Homenaje a mujeres de Grao

Gloria AlmanzaGLORIA ALMANZA PATALLO (Momalo, Santianes de Molenes; Grado, 1927)

Gloria Almanza Patallo nace en la casa-escuela de Momalo parroquia de Santianes de Molenes en el concejo de Grado en 1927. Es hija de Restituto y Manolita. Se casó con Manuel Álvarez González natural de Santianes. Madre de tres hijas: Marta, Gloria y Ana.

Pasó una infancia feliz aunque no tenía tantas cosas para jugar como ahora. Se turnaban para pasear en la bicicleta de una amiga y así pasaban los domingos. Comenta Gloria: “ahora lo tienen todo y no son felices con nada”.

Entre los juegos a los que solía jugar podemos citar entre otros, “justicias y ladrones”, “diábolo”, “soga”, “cascayu”… además de algún juego de mesa.

Le llama la atención cuando se estrenaban zapatos nuevos porque siempre andaban en alpargatas.

Tiene un grato recuerdo de las excursiones escolares a la fábrica de botellas de sidra, de sombreros, de sábanas e incluso a una mina de mercurio y arsénico que había en el concejo de Pola de Lena.

Siguió el paso de sus padres y después de mucha lucha se convirtió en maestra, una profesión vocacional que se convirtió en realidad gracias a su tenacidad y buen hacer.

Su padre Restituto era maestro en Momalo y conoció a Manolita  que era maestra en Las Villas y posteriormente se convertiría en su madre. Vivió en varios lugares debido a la profesión de sus padres. Una vez que acabó la carrera comenzó a ponerla en práctica y sus comienzos fueron en León, luego ya se desplazaría al concejo moscón, concretamente en Santianes para posteriormente recalar en la villa moscona en la que ejercería hasta su jubilación.

El lado más humano de Gloria se plasma en su colaboración con Cáritas parroquial en nuestro concejo. Ya empezó a colaborar cuando trabajaba como docente y una vez llegó la jubilación ya se pudo volcar en su misión de ayudar a los más necesitados. Actualmente desempeña las laboras de directora del grupo, consejera diocesana y coordinadora arciprestal.

Recuerda como fueron sus comienzos, ya que la gente le comentaba que no tenía nada que hacer. Tuvo la suerte que a los organismos a los que acudió siempre le tendieron la mano y poco a poco se fueron sacando proyectos adelante.

Actualmente se están atendiendo a 50 familias con necesidades en el concejo (todos los meses les dan unos vales de comida dependiendo del número de personas de las que se componga la familia) y uno de los proyectos por el que más pujan es el de Infancia.  En este proyecto se ayuda a los niños con retraso escolar a realizar sus deberes e intentar enseñarles el buen camino para ser mejores personas el día de mañana.

Recuerda también su trabajo con el grupo de teatro de la asociación Mujeres por Grado con el cual cosechó numerosos éxitos en sus representaciones por diversas localidades asturianas. Se llegaron a representar hasta seis obras.


María TeresaMARÍA TERESA FERNÁDEZ GARCÍA (Grado, 1945)

Nace en Grado el 6 de mayo de 1945. Hija de Luis Fernández y de Basilisa García.

Nieta de Fernando García y de Carmen Suárez (padres de Basilisa de quien heredan la fábrica). Está casada con Miguel Acevedo y tiene 3 hijos: Miguel, Pilar y Covadonga.
 
Su infancia fue muy feliz, en el seno de una familia trabajadora de la que ella aprendió la tenacidad y responsabilidad en el trabajo, así como también el saber educar y querer mucho a sus hijos.
 
Jugaba como casi todos los niños de aquella época al cascayu, a la comba, y sobre todo con muñecas y recortables.

Nos cuenta la historia de la fábrica de galletas “La Triunfante” de la que es hoy propietaria 180 años después de su fundación. El bisabuelo de María Teresa es el fundador de esta fábrica el cual se instaló en Grado con una pequeña fábrica de chocolate. Dado el éxito decidió complementarla con la elaboración de galletas.
 
Fernando García y su esposa Carmen Suárez (hija y yerno del fundador) dan continuidad a la empresa que más adelante prosigue Basilisa García y su marido Luis Fernández.

En la actualidad María Teresa es la cuarta generación y sus hijos la quinta generación de galleteros en el concejo moscón.


CARLA PUENTE FERNÁNDEZ (Grado, 1983)

CarlaCarlaNace en Grado 2 de julio de 1983. Es hija de Juan Puente y María Jesús Fernández. Está casada con Iván Malagón y tiene una hija que se llama Mía y tiene cuatro meses.

Su infancia fue como la de una niña normal de aquella época que jugaba con sus amigos en la plazoleta de la calle Asturias. Entre sus juegos favoritos destacan: la goma, la comba, el cascayu y el pilla-pilla. Me gustaba jugar con los niños a las chapas, béisbol…

Estudió en el colegio público Bernardo Gurdiel e IES. Ramón Areces. Luego pasó a la Facultad de Psicología de Oviedo, último curso (2005/2006) en Nueva York en SUNY New Paltz. 2007/2008 Master de RRHH en Garrigues.

CarlaCarlaEmpieza por casualidad por un fotógrafo que me vio paseando por Gijón, le hizo unas fotos que enseñó al director de una conocida revista, le gusté y me ofrecieron una portada. A partir de ahí le fueron surgiendo cosas sin parar, entre ellas la posibilidad de presentarse a un concurso de belleza llamado «Model of the World». Como representante española («Model of the World Spain») estuvo un mes en Tanzania con otras 100 candidatas de todo el mundo. Allí ganó dos premios: «Gombe Stream National Park» (era una semifinal donde recibían premios con nombres de conocidos Parques Nacionales de Tanzania) y el de «Model of the World Europe» en la final así como la 3ª posición. El haber ganado este concurso fue un trampolín muy grande que impulsó su carrera en el extranjero: Londres, Milán, … Compatibilizando siempre sus estudios le fue difícil hacer todo Carlalo que le salía lo que le permitió escoger bien los trabajos. Incluso durante su embarazo hizo varias editoriales para revistas y campañas publicitarias (como una que salió este verano de la «edad del pavo» de Campofrío y la campaña que está todo el año en Castilla y León organizada por el Ministerio de Igualdad de la Mujer llamada «Iguales»).

Realizó hace unas semanas un catálogo de moda deportiva, ahora con su maternidad le resulta más complicado realizar tantos trabajos porque su familia es prioritaria. Tiene un proyecto con un conocido fotógrafo que está realizando un libro de fotografía artística, y tiene en vista también un proyecto junto con su hija.

Como anécdota nos cuenta que en el desfile de moda Ad-Lib en Ibiza que le pusieron unas sandalias con plataformas enormes y a la vez que subía los 3 escalones que había para subir a la pasarela las fue perdiendo y desfiló descalza (no me quedó tan mal porque era un bikini y la gente no se dio ni cuenta)


Dolores FernándezDOLORES FERNÁNDEZ GARCÍA (Robledo/Robléu, Santa María de Villandás; Grado)

LOLA “ LA DE CA EL SUCO”

Nace en Robledo/Robléu en la parroquia de Santa María de Villandás en el concejo de Grado el 28 de marzo de 1937. Hija de José Fernández y María García. Estaba casada con Diego Fernández y es madre de dos hijos: Diego Manuel y Roberto. Actualmente reside en Alvaré, parroquia de El Fresno en el concejo de Grado. Su padre murió en 1939 y su madre tuvo que luchar para sacar adelante a toda la familia.

Fue a la escuela en Robledo/Robléu, aprendió las reglas básicas y a coser. Entre otros juegos a los que jugaba podemos citar, “Al Rem”, “bolos”, “la soga” y al “cascayu”… Trabajaba en la labranza (semaba las patatas, las recogía, amasaba pan de escanda, andaba delantre de las vacas, preparaba carros de hierba…).

En sus tiempos mozos acudía a fiestas como las de El carmen de Ambás, las de Restiello o Vigaña. Iban a los salones de baile de Riaño, Ca Pachín, La Peña, El Torno, San Pedro y en Grao al Maijeco y Casa Tarrazo. La juventud en aquella época era muy sana y curiosa.

Empezó a amasar en Robledo/Robléu a los 18 años. Comenzaba la época de cosecha en noviembre-diciembre y la recogida era sobre el mes de agosto. En el carro llevábamos las goxas y dentro de éstas la “erga” (grano). Normalmente íbamos al pisón de Manolo de Villandás y al de Marcelino de El Llovio. Después de sacar la “erga” (grano) íbamos al molín de Riaño, a la Peña y a San Pedro. Después de moler lo “peñeramos” (separamos la harina del salvao). Luego lo amasamos y le echamos formientu. Hay que mirar bien cuando el pan va subiendo para “arroxar” el fornu. Un pan de dos kilos suele estar dos horas en el fornu.


María Luisa HuertaMARÍA LUISA HUERTA MIRANDA (Grado, 1913)

CA EL BANZAO (Villanueva, San Martín de Pereda; Grado)

Nace en la casa de Pepa “El Banzao” en La Cruz de Grao el 7 de diciembre de 1913. Hija de José Huerta y Josefa Miranda. Tuvo cuatro hijas (Fina, Julia, Aurora y Blanca). Actualmente viven todas excepto Fina que falleció con 18 años de meningitis.

Cuando tenía dos años se fue a vivir a casa de sus abuelos (Feliciano y Gabriela) en Villanueva. Feliciano era maestro y acudía en caballo a poner escuela a Moutas y El Llovio.

Luisa iba a la escuela de Agüera y se acuerda que el profesor era don José María que vivía en Pereda. En la escuela les enseñaban las cuatro reglas básicas.

Entre otros juegos a los que solía jugar podemos citar el “saltín”, el “guá” y las “cinco pidriquinas”.

En aquella época se comía patata guisada con hoja de laurel, potaje, sopa de boroña y pan con leche. En los tiempos de mocina iban al baile de El Rellán en La Chabola y se ponían a atisbar por las ventanucas de aquel local a ver como bailaban los mozos y mozas de la época.

Se casó en 1933 con un tío que se llamaba Valentín y había venido desde Cuba con dinero después de su estancia en la isla. Vivían todos en casa con sus tías Manuela y Aurora. En aquella época Luisa tenía 20 años y él tenía 50 pero como dice ella “taba muy bien conservao y encima manejaba”.

Cuando se casó Julia tenían una gocha paridera y tuvieron que venderla para pagar la comida, en el bar de Manolo en Las Dos Vías y costó 3000 pesetas en aquella época.

En 1937 nació Aurora, en una cabaña en San Pedro. Allí fue todo en una tenada a las cinco de la mañana y el parto se curó con arroz cocido.

Después de la Guerra lo pasaron mal. El prao que tenían lo tuvieron que hacer tierra para semar patatas y maíz

En casa de sus tías y su abuela tenían un criao que habían recogido porque estaba mendigando por la zona y le ofrecieron quedarse con ellas para poder ayudar en casa.  La tía Aurora tenía un novio que era de Candamín y cortejaba mucho con él, entonces al criao le entró un ataque de celos porque también le gustaba Aurora, se vino a Grao y se emborrachó. Cuando llegó a Villanueva tenía un punzón en la mano y se lo clavó en la frente a Aurora y allí quedó redonda en el suelo.

Un vecín avisó a las asistencias pero cuando llegaron ya no se podía hacer nada por su vida.

Su hermano Valentín ofreció una buena recompensa para que lo cogieran y por fin consiguieron detenerlo en Piedras Blancas.

Cuando quedó viuda en 1953 tuvo que llevar todo el peso de la familia y entre otras labores se ocupó de cuchar la tierra con cuatro vacas, arar la tierra con el llabiegu, semar las patatas y el maíz, segar con la guadaña y a focín, carretar con la goxa, llevar carretillos de madera y hacer lo cotidiano de la casa.

Tenían una taberna que llamaban la de “El Banzao” y estaba al lao de su casa en Villanueva. Entre los productos más vendidos podemos citar: anís, vinos (tinto, blanco y fervío con azúcar) y caña en garrafa. 

Había una mujer de Villagarcía que se llamaba Celesta “Ramoncillo” y quería cigarros de los más fuertes que venían en mazos de veinte.

Los domingos venían gente de los pueblos de alrededor a echar la partida y había una mujer de Hispanes que se llamaba Rosa y decía: “mecagun la putina dejaime echar un pitu” y cada dos por tres lo repetía. Iba sola de Villanueva a Hispanes y era una mujer muy valiente y atrevida.

Había otro vecino que se dedicaba a hacer “cachapos” (estuche de madera para meter la piedra de afilar la guadaña) y le decía a la gente “si bebes todo el cachapo lleno de vino regalotelo nin”.


César García Santiago

Ediciones La Cruz de Grao

Viejo Cubia

Comments are closed.